[wpdts-date-time]  

Por: Valerie Caballero

Actualmente vivimos en un mundo que está lentamente consumido por la inteligencia artificial (IA), que ya no se limita a automatizar ciertas tareas de nuestro día a día, sino que ahora se aventura a nuevos espacios que previamente considerábamos de jurisdicción humana. La creatividad, una de las pocas características que parecían intocables en esta era tecnológica, ahora enfrenta un nuevo desafío: la colaboración y, en muchos otros casos, la competencia con las máquinas capaces de aprender a crear arte en sus diferentes formas (música, literatura, arte visual, entre otros). Pero más allá del miedo a ser sustituidos, la verdadera pregunta es: ¿nos estamos enfrentando a una crisis creativa o a una metamorfosis que desdibuja sus límites?

Fuente: computing

En la industria musical, la inteligencia artificial ha generado una mezcla de distintas reacciones entre los artistas. Más de 200 artistas renombrados, incluyendo Billie Eilish, Stevie Wonder y J Balvin, han denunciado el uso indiscriminado de modelos generativos que imitan los estilos sin consentimiento o compensación alguna.  Desde esta perspectiva, la proliferación de música generada por IA podría amenazar la sostenibilidad del ecosistema creativo, donde la inspiración y la experiencia humana trascienden las líneas de código.

Pablo Talavante, experto en machine learning, contextualiza este conflicto con un marco histórico más amplio en donde lo compara con avances tecnológicos pasados. “La inteligencia artificial es una extensión natural de los instrumentos artísticos, como lo fue la fotografía o la sinterización electrónica en su momento. Sin embargo, el valor real emerge cuando los artistas aprenden a usar su potencial, más allá de tenerle miedo”. Desde una perspectiva académica, un estudio publicado por Revistas UPTC advierte sobre la “homogenización cultural” que puede ser la consecuencia del uso masivo de la inteligencia artificial en el proceso de creación musical. Al priorizar patrones estadísticos y modas actuales, estos modelos generativos pueden desplazar la exploración individual a un segundo plano, generando un panorama musical predecible desprovisto de autenticidad.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co

Escribe un comentario