Por Nicole Castro Molina.
En esta onceava edición del Festival Internacional de Coros, Puerto Colombia abrió sus puertas para la presentación de clausura. La cita fue el 7 de octubre en el Museo del Ferrocarril en el que se presentó el Coro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y, en horas de la mañana, cantaron canciones típicas de Latinoamérica con alegría y gozos.
A las 10 de la mañana inició la última presentación por parte del Festival Internacional de Coros, donde el Coro PUCE dirigido por Juan Carlos Velasco, quién ha sido director del mismo desde el 2013, inició con “Chimbacalle” que significa “calle no tan buena”. Esta pieza se origina de un barrio del Quito con el mismo nombre y es tradicionalmente utilizada en sus fiestas. Durante esta canción sacaron a miembros del público a bailar y disfrutar de la música tradicional del Quito.
La siguiente canción fue un ritmo ceremonial al que se le denominó “danzante”, utilizado para venerar la música de origen indígena con reverencia a la muerte. Lo consideran un segundo himno nacional y con la pieza “La Vasija de Barro”, los coristas interpretaron cómo esta los recoge como país.

El coro continuó con una canción a la que se refirieron como un ritmo en extinción. “Que viva la Comadre” es una pieza que hace honor al respeto a las comadres durante las fiestas y en todo momento bajo las costumbres típicas de su cultura.
Por consiguiente, de la región Esmeraldas, proviene “Un Andarele”, una canción dedicada a la población afro que ha sido afectada por la violencia y todas aquellas víctimas que han sufrido a causa de esta. Por medio de sus voces representaron ese dolor profundo combinado con una melodía melancólica.
Pero no solo fueron canciones típicas del Ecuador, el Coro PUCE también realizó interpretaciones de la canción colombiana “Yo me llamo Cumbia” y una combinación de canciones de los 80s entre las cuales se encontraban éxitos como “Take on Me”, “Girls Just Wanna Have Fun” y “Billie Jean”, entre otros. Durante estas presentaciones, la integrante Micaela Arevalo, se puso al frente como solista y con sus fuertes vocales dejó en alto la interpretación de las canciones anteriormente mencionadas.
La última canción de la mañana y del Festival Internacional de Coros 2023, fue una pieza significativa para todas las personas latinoamericanas. En esta, dos miembros más cantaron como solistas, Esteban Yacelga y Michelle Galoto y con sus voces interpretaron todo el dolor y sentimiento de nuestra sociedad durante la canción “Latinoamérica”.
Eventos como estos preservan la cultura de nuestro país y nos abre paso a nuevas fronteras cantando desde la tradición y el llamado a la consciencia social.