[wpdts-date-time]  

Por Alejandro Ariza

El miedo es descrito como una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, riesgo o amenaza. Y de la misma manera podría ser descrita la vasta obra del escritor estadounidense Stephen King, quien es hoy en día considerado por muchos el mayor representante vivo de este género.

Nació en Portland, y de hecho muchas de sus historias tiene lugar en el estado de Maine. Su primera obra titulada Carrie, fue aclamada por los críticos y analistas literarios de la época quienes cayeron rendidos frente al encanto de tu estilo. Su salto a la fama fue casi que inmediato a pesar que de apenas contaba con una publicación oficial. Actualmente su obra es conocida y alabada mundialmente, sus libros han vendido más de 350 millones de copias y el paso al mundo cinematográfico tampoco se le dificulta, pues los más destacados directores y realizadores del mundo se maravillaron instantáneamente con el trabajo de King, transformando la mayoría de sus obras en películas que revelan el lado más oscuro de la creatividad de este maestro del terror.

King describe su estilo de escritura de gran longitud y profundidad. Cree que para las buenas historias es mejor crear una pequeña “semilla” y dejar que la historia crezca y se desenvuelva desde ahí. Generalmente empieza sus historias sin saber cómo terminarán. Entre la crítica ha criado fama por ser muy directo y sagaz, capaz de destacar aspectos cotidianos de formas impensadas, cargado de irreverencia y desprecio por lo tradicional.

Sus libros contienen referencias a la más oscura y escalofriante parte de la cultura estadounidense. Las referencias están plasmadas en historias de los personajes en las cuales se explican sus temores. Algunas incluyen el crimen, guerras y el racismo.

Su obra además contiene un sin número de referencias personales que proyectan en sus personajes y van acorde al momento por el que pasa el autor. Haciendo un breve análisis de su obra se observa que en sus primeros trabajos como Carrie y El resplandor mostraban a familias de la clase trabajadora que debían luchar contra problemas financieros. Más adelante a finales de los años 80, sus trabajos presentaban personas de clase media como profesores o autores. Posteriormente en la década de 1990, los personajes eran pilotos de aviones, escritores o de algún otro trabajo parecido. Y finalmente a principios de siglo sus escritos presentan imágenes muy relacionadas con el accidente de automóvil que sufrió en 1999.

Su obra ha trascendido a tal nivel que por muchos es considerada una reflexión que transforma el terror en parte de lo cotidiano, de lo que consideramos natural.

En una entrevista cuando le preguntaron sobre el género, respondió: “Conoce el miedo, y no solo el miedo de las fuerzas diabólicas, sino el de la soledad y la pobreza, del hambre y de lo desconocido” .Es justo en ese miedo originario en el que se basa la mayoría de las obras el autor, quien más de una vez ha confesado que analiza el terror desde una mirada social y reflexiva.

Finalmente cuando por formulas para la buena escritura se le pregunta, King tiene una sencilla: “Lee y escribe entre cuatro y seis horas al día. Si no encuentras el tiempo para hacerlo no podrás convertirte en un buen escritor”.

Somos una casa periodística universitaria con mirada joven y pensamiento crítico. Funcionamos como un laboratorio de periodismo donde participan estudiantes y docentes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Nos enfocamos en el desarrollo de narrativas, análisis y coberturas en distintas plataformas integradas, que orientan, informan y abren participación y diálogo sobre la realidad a un nicho de audiencia especial, que es la comunidad educativa de la Universidad del Norte.

elpunto@uninorte.edu.co