[wpdts-date-time]  

Por Mariana Cuadrado

“Siempre que el acto se realice en condiciones correctas, reconoceremos su resultado, cualquiera que sea”:

La película NO de Pablo Larraín enmarca el contexto social de chile en el régimen dictatorial militar, en la cinta se emplea como recurso cinematográfico la mezcla del material de archivo y del material ficticio, para recrear los acontecimientos que anteceden al plebiscito en dicho período. Dicho material documental se presenta como parte de la diégesis y de esta manera retrata cercanía para la historia que se cuenta. Esto se puede evidenciar en las escenas donde se representaron masivos actos que daban término a las campañas electorales. El marketing para la democracia y la propaganda como gestión política son protagonistas en el filme, algunos personajes como Fernando buscan que la gente se reconozca en pantalla tal y como lo hizo el director en esta película.

La narrativa de los personajes constituye la sujeción al dominio de la dictadura, en otras palabras, cuando el jefe de René Saavedra le ofrece un porcentaje de la agencia por dejar de realizar la campaña del NO, está condicionando a su empleado a través de su posición, lo subordina para mantener su poder. Es así como la película representa el mundo laboral vulnerable ante dicho contexto histórico. De manera similar, el contenido fílmico retrata la violencia represiva de la vigilancia y el abuso policial, la televisión a manos del estado y la censura al que todos estaban sometidos en el sistema.

La forma en la que se presenta la película se asemeja al formato televisivo de esa época, es por eso que el material documental funciona como un recurso visual poderoso de similitud. La imagen que figura dentro de la historia transmite lo sucedido de una forma particular. Además, la colorimetría marca el tono del ambiente y genera ciertos efectos en el espectador que permiten despertar el sentido visual respecto a los sucesos. Igualmente, el uso de la herramienta contrasta el espacio narrativo. Complementando lo anterior, la puesta en cuadro se caracteriza por el uso de distintos espacios para un mismo diálogo y el uso de los paralelismos como recursos estilísticos dentro del filme.

Ahora bien, la musicalización de NO involucra emocionalmente al espectador a gran escala. Este recurso fue utilizado como acto artístico para representar un momento histórico a través de temáticas políticas, su uso en el filme comprende el discurso de un proceso de desesperanza internalizada por la represión. La canción Vuelvo del grupo Inti Illimani reproduce los sucesos que transformaron a la nación: “Pongo el pie en mi país y en lugar de sollozar, de moler mi pena al viento, abro el ojo y su mirar y contengo el descontento”. Esta misma se convirtió en un himno lleno de nostalgia y de vivencias para los ciudadanos. Además, el grupo musical simboliza las dinámicas del poder en chile, el exilio y la censura. En 1973 el grupo no puedo regresar a su país de origen por el régimen militar de Augusto Pinochet.